▶ Títeres para la Televisión 📺 - El Inicio de los Muñecos Animados
¡Buenas BoconeS y BoconaS!
Ya sea la rana Gustavo, Gonzo, Doña Rogelia, Alf, Gizmo, la Bruja Avería… o cualquier otro de estos personajes, todos tenemos algún recuerdo de la niñez que suele incluir a una marioneta televisiva. Y es que, casi desde que existe la televisión, los muñecos animados estuvieron presentes en la infancia de todo el mundo.
¡Hoy veremos cómo empezó todo!
Inicios de los títeres y marionetas en Televisión
El teatro de títeres es una de las formas de espectáculo más antiguas que ha sobrevivido hasta hoy, y por supuesto, el cine no ha estado, ni estará, exento de su encanto. Durante décadas, las películas de títeres fueron sinónimo de películas de animación, ya que para animar a los maniquíes se utilizó la técnica de stop motion, dejando las cuerdas y los titiriteros que las operaban cuidadosamente ocultos.
La historia de las películas con marionetas es muy atractiva y rica culturalmente, remontándose a Alemania, donde la artista visual Lotte Reiniger fue la primera que fusionó las antiguas tradiciones del teatro de sombras con las tendencias más vanguardistas del cine de ese momento. Es decir, que fue una de las pioneras al usar el arte de los títeres para la gran pantalla. Su pasión por las marionetas y el arte audiovisual la llevó a estudiar teatro siendo todavía una adolescente. Llegó a convertirse en una figura única en la historia del cine.
Lotte cultivó su estilo hasta alcanzar la más absoluta perfección en un arte de lo más singular: el de las siluetas recortadas y posteriormente animadas gracias a los trucos cinematográficos. Con unas tijeras y papel negro era capaz de crear universos mágicos, criaturas maravillosas, alfombras voladoras… o hacer crecer palacios desde la nada. Fue cineasta y musa de la vanguardia alemana durante la década de 1920.
En ella se encuentran los orígenes del mundo del cine animado, del que se enamoró en su adolescencia. Dedicó tres años de su vida a crear el largometraje animado «Las aventuras del príncipe Achmed», el primer largometraje de animación que se conserva, estrenado en 1926.
A continuación os dejo un vídeo que os resultará de lo más curioso, donde veréis a Lotte Reiniger explicar cómo desarrollaba esta técnica de animación stop motion con siluetas.
El arte de Lotte Reiniger (Video Documental)
Un Antes y Un Después en la Televisión
A principios de los años 50, Jim Henson (de quien ya hablamos en otros artículos) aportó una contribución decisiva al títere de la televisión.
En sus comienzos, Henson no quería ser titiritero, quería simplemente trabajar para este nuevo medio de comunicación. Cuando vio que una cadena local buscaba un titiritero, se puso a fabricar sus primeros títeres y fue contratado.
Lo que le interesaba era la posibilidad de crear un espectáculo expresamente para este medio de comunicación en lugar de adaptar simplemente uno de sus trabajos realizados para el teatro. A partir de este momento, experimentó las técnicas existentes a su disposición, combinando el movimiento de la cámara y las distancias focales de las lentes para crear los efectos de ilusión óptica y animar sus personajes. Jim Henson transformó profundamente el arte del títere de la televisión.
Se produjeron otras innovaciones, entre las cuales se encuentra el trabajo con materiales flexibles y ligeros para las caras de los personajes y la animación de los labios por control remoto, hasta la creación del célebre Muppet Show en 1976.
Los títeres de televisión
Para entender cómo funcionan los títeres para la televisión, hay que tener en cuenta un parámetro técnico esencial de este medio de comunicación como es el primer plano. Jim Henson, para The Muppet show, lo comprendió y aseguró que un títere para espectáculos (en teatros o grandes salas) sería visto a una larga distancia. Se considera que hay que tener una distancia de dos o tres veces la dimensión de la diagonal del marco de escena para englobar la escena de un solo vistazo.
La cara del títere puede ser inexpresiva y así suele serlo la mayoría de veces, a excepción de los títeres de bunraku, que parpadean, mueven la boca o fruncen las cejas. En cambio, un títere de televisión debe poder hacer todas las mímicas necesarias para su expresión dramática.
Se puede hacer una distinción de 4 tipos de técnicas para el uso de títeres en televisión:
– Los títeres que se manipulan directamente ante la cámara en un decorado apropiado.
– Los que están delante de la cámara pero después son recortados e incrustados en otra imagen mediante un proceso digital.
– Los que no tienen existencia física porque son el resultado de diversas técnicas digitales.
– Y, por último, los que se mueven mediante técnicas de tiempos diferidos, foto a foto (como es el caso de los títeres para Stop-Motion y 2D).
La manipulación y la actuación son dos aspectos diferentes pero inseparables para un buen titiritero. Henson aportó grandes ideas y conocimientos para la manipulación de títeres en medios audiovisuales, pero para entender con más detalles cada uno de los aspectos importantes de la correcta actuación con títeres y marionetas, deberíamos sumergirnos en este inmenso mundo y descubrir todas las posibilidades.
Y como siempre me gusta dejaros una «perlita»
Curioseando por las redes encontré este vídeo, de antes de que ‘Barrio Sésamo’ empezara a emitirse en España. Contenido no emitido que usaban como material de trabajo el equipo de ‘Barrio Sésamo’ en España en 1979. Este vídeo (que os dejo abajo), les enseñaba conceptos básicos de animación de personajes títeres, y el manejo de los muñecos «PerezGil» y la gallina «Keka» (rebautizada como ‘Caponata’ más adelante), explicado por parte del equipo de Jim Henson.
Espero que lo disfrutéis. Es antiguo… pero os resultará muy curioso y didáctico. Además siempre se puede sacar alguna «perla» para mejorar como titiriteros, ya que aunque se modernicen los mecanismos y efectos especiales, las bases de la animación de un títere ante las cámaras siguen siendo las mismas.
Artículos Relacionados
Autor del Post
Fundador de BoconeS . Artesano de Títeres . Creativo . Web Developer
¡Buenas! Mi nombre es Daniel. Como artesano me dedico al Diseño y Confección de personajes, títeres y marionetas desde mi pequeño taller en Cádiz (España). Trabajando bajo mi propia marca comercial «BoconeS®»