▶ Marionetas de Cuerda o Hilo 🎭 - Tradicionalmente Clásicas.
¡Buenas BoconeS y BoconaS!
¿Sabéis qué son los títeres de hilo? o ¿Cómo se utilizan?
Este tipo de títeres tan clásicos cuenta con una larga tradición cultural, y aunque en ocasiones anteriores ya las hemos mencionado, hoy vamos a conocerlas un poco más en profundidad.


¡Empezamos!
¿Qué son las marionetas de cuerda? (o de hilo)
El títere de hilo o marioneta, está considerado por los artesanos y titiriteros profesionales como el más difícil de manipular, se debe a su peculiar e interesante mecanismo.
Sin lugar a dudas, cuando alguien nos habla sobre títeres, la primera imagen que se nos viene a la cabeza son las marionetas o títeres accionados por hilo, de las que hablaremos en este artículo. Y aunque en artículos anteriores hemos aprendido mucho acerca de otros tipos de títeres, el que abarcamos hoy es, indiscutiblemente, el más popular de todos.
El títere de hilo o marioneta, forma indispensablemente parte de la cultura artística de la humanidad, encontrando no solo infinidad de leyendas alrededor del globo – desde India hasta Europa Occidental – que cuentan de qué forma llegan a cobrar vida gracias a los artesanos que las crean (debido a que su peculiar mecanismo puede llegar a dotar a la marioneta de una naturalidad, a menudo difícil de digerir si pensamos que lo que tenemos ante nosotros es una marioneta), sino también multitud de variantes de este mismo tipo de títere dependiendo de la zona geográfica donde nos encontremos. De esta forma podemos encontrar desde títeres mixtos en el sur de India, donde el titiritero puede manipular su marioneta mediante hilos y varillas, hasta los títeres “de truco” o trick puppets en algunos lugares como Inglaterra, donde el títere realiza tareas realmente complejas, como números de music-hall.
Fuentes web: Titerenet y World Encyclopedia of Puppetry Arts
Utilización y Manejo
El títere de hilo o marioneta, es un tipo de títere accionado mediante el uso de hilos, que comunican los diversos segmentos de los que está compuesto el títere con un mando, control o “plataforma técnica” generalmente en forma de cruceta, aunque podemos encontrar muchas variedades distintas, que incluso tienen nombres concretos como la “percha checa” o la “burma”.
Si la marioneta es simple, presentará entre cuatro y seis hilos, los suficientes para mover las cuatro extremidades y la cabeza. Sin embargo, existen obras artesanales que presentan una mayor elaboración – también mayor complejidad a la hora de su manipulación – que pueden llegar a estar compuestas de doce o más hilos, repartidos en dos mandos distintos que el titiritero utiliza simultáneamente para accionar la marioneta, de esta forma, puede flexionar las rodillas, los codos, e incluso hacer movimientos de cadera, otorgando a la actuación de la marioneta un mayor realismo.
La manipulación de este tipo de títeres se lleva a cabo verticalmente, esto significa que la marioneta se encuentra suspendida de manera vertical sobre el escenario, sujeta mediante los hilos fijados en la plataforma técnica. El titiritero puede ir oculto o no, todo depende del nivel de formalidad de la obra que se esté representando, por ejemplo, es muy común ver por las calles de grandes ciudades titiriteros que llevan a cabo su obra en plena acera, quedando completamente al descubierto.
Según los artesanos y los profesionales que se dedican a este arte, el tipo de títeres que nos atañe en el artículo de hoy es, con diferencia, el que mayor dificultad presenta a la hora de llevar a cabo su correcta utilización, y si sumado a eso le añadimos la diversidad de variantes que existen alrededor del mundo, aumenta aún más la dificultad a la hora de intentar aprender a utilizarlas. Lo único que necesitamos es reducir el espectro de variedades de marionetas a utilizar, y una vez que decidamos en qué variante nos centraremos de manera específica, solo es cuestión de practicar para otorgar a nuestra marioneta una mayor naturalidad en cada representación artística que desempeñemos.





Elaboración y materiales
Podemos dividir la fisionomía de un títere de hilo en segmentos unidos entre sí, de esta manera, cuantos más segmentos conformen su cuerpo, mayor movilidad presentará a la hora de ejecutar su manipulación, ofreciendo por ende más realismo en escena.
No obstante, no es tarea sencilla llevar a cabo la creación de una pieza de artesanía de esta índole, el motivo es que requiere no solo materiales, herramientas específicas y paciencia, sino también mucha experiencia y maestría.
Sin embargo, desde la plataforma de BoconeS podemos ofrecer un breve y superficial tutorial de cómo crear nuestro propio títere de hilo de la forma más sencilla posible.
¡Vamos allá!
Para abaratar costes y ahorrar esfuerzos en la elaboración de nuestra marioneta, y que además quede bien chula y graciosa, podemos utilizar papel maché para crear su cuerpo y, una vez endurecido, decorarlo con témperas. Solo necesitaremos cola, papel de periódico y una brochita para extender el pegamento.
Para empezar, podemos ir probando a crear no demasiados segmentos para conformar la fisionomía de nuestra marioneta, de esta manera probaremos qué tal se nos da la manualidad, y cuando tengamos un poco más de experiencia con estos materiales, aventurarnos en la creación de un mayor número de segmentos, por ejemplo, dividiendo el brazo de la marioneta en tres segmentos, incluyendo la mano. Para unir los distintos segmentos entre sí utilizaremos hilo de lino, aunque podemos elegir el tipo de hilo que más nos apetezca, o que más a mano tengamos. Deberemos recubrir los distintos tramos de hilo que utilicemos con el papel maché que conforma cada segmento del cuerpo de la marioneta, es decir, crear cada segmento en torno a cada tramo de hilo que utilizaremos, cabe destacar que cada tramo de hilo que utilicemos debe ser al menos el doble de largo que la longitud total de la marioneta, ahora veremos por qué.
Por último, deberíamos tener nuestra marioneta de papel maché (aún sin decorar) con los hilos en su interior a modo de “esqueleto”, que comunican los distintos segmentos de la marioneta (con una separación entre segmentos de poco menos de un centímetro), y nos debería sobrar al menos una longitud de hilo equivalente al largo de la marioneta, en efecto, estos hilos serán los que en última instancia utilicemos para llevar a cabo su manipulación. Podemos adherir estos tramos de hilo a un mando artesanal que creemos nosotros mismos, para ello podemos utilizar simplemente dos varillas de madera de unos diez centímetros cada una, y anexar una a la otra de manera que formen una cruceta, de este modo podremos unir con pegamento los hilos de nuestra marioneta a los extremos de cada varilla que forma nuestro mando. Una vez tenemos todo listo, es hora de pintar con témperas unos ojitos y una gran sonrisa a nuestro títere y…
¡Empezar a practicar!
Curiosidades

- Este tipo de marionetas está considerada por los artesanos y titiriteros profesionales como la que mayor dificultad presenta a la hora de llevar a cabo su manipulación.
- Hasta principios del siglo XIX, el sistema de manipulación de este tipo de marionetas incluía, aparte de los hilos de material textil, uno metálico, cuyo uso se limitaba al control exclusivo de la cabeza del títere.
Artículos Relacionados
Autor del Post
Colaborador de BoconeS.com . Licenciado en Humanidades . Blogger
Hola, mi nombre es Jesús Díaz y me encargo de la corrección de textos y de la creación de algunas publicaciones del Blog de BoconeS.com También participo en los eventos y mercados ocasionalmente.