El Libro del Buen Bocón [ Capítulo III ]
LA BOCA DE UN BOCÓN ¡NO LO DICE TODO!
Dar vida a estos personajillos ¡no se basa únicamente en mover su bocas!
¡Buenas BoconeS Y BoconaS!
Los títeres son una forma artística y creativa de expresión, con los que podemos interpretar de forma única a increíbles personajes capaces de emocionar como si de un actor o actriz se tratara.
En el [ Capitulo I ] vimos que estos títeres son mucho más que simples muñecos articulados, y cada uno tiene su propia personalidad.
En este capítulo aprenderemos que para comunicar no solo hablamos abriendo y cerrando sus bocas, si no que, cada uno de los pequeños rasgos que incorporamos a la expresión corporal de nuestro personaje lo caracteriza de forma única, fortaleciendo de esta manera su identidad.
Así pues, vamos a empezar con algunos “TIPS” para ponernos ¡manos a la obra! y aportar mayor realismo a la interpretación.
Sujeción del personaje
Antes que nada, os comento que los mecanismos más básicos de los Títeres BoconeS son:
[ La boca de pato ] y normalmente [ Los brazos con varillas] o [ El guante de mano viva].
Empecemos hablando sobre la posición de nuestro brazo y la mano dentro del títere, dado que será la base donde se asiente la manipulación del personaje.
Por lo general, este tipo de títeres se manipulan desde abajo (aunque su variante de cuerpo completo se agarra desde atrás), introduciendo nuestro brazo dentro del títere y levantándolo en vertical en forma de pato.
Colocaremos nuestra mano dentro de la cabeza, donde sujetamos el mecanismo para manipular su boca, controlaremos además el giro de cuello y torso (y algún otro mecanismo,como ojos, parpados, cejas… si lo tuviese).
¡Nada de mangas anchas! Remángate antes de empezar o usa camiseta de mangas cortas directamente.
La posición de la mano dentro del muñeco debe ser lo más cómoda posible, nada de dedos apretados o presión en la muñeca, ya que esto limitará los movimientos de tu mano, dificultando el giro de cuello y de torso del títere, lo que mejorará la expresión corporal.
Como os comente al principio, estos títeres también incluyen algún mecanismo para los movimientos de los brazos y manos, ya sean brazos con varillas, mano Viva o dedos articulados. Pero los conceptos básicos de expresión gestual y la manipulación de brazos con varillas o manos vivas lo veremos en el [ Capitulo IV ].
Ahora seguiremos con el movimiento de la boca y expresiones faciales.
Sincronización de la boca y expresión facial
Cuando hablamos, es sumamente importante una correcta sincronización de la boca del títere con respecto a las palabras que pronunciamos.
Para dar realismo a tu títere cuando habla, debes abrir la boca UNA SOLA VEZ POR CADA SÍLABA y «NO MUERDAS LAS PALABRAS«.
Debes dominar la coordinación entre tu mano y tus palabras. Para ello varía el grado en que abres la boca.
¡Practicad esto hasta que lo dominéis!.
También es importante que al hablar solo muevas la parte inferior de la mandíbula del títere, cuando movemos la parte superior queda raro, y podemos reservar la apertura total de la boca para interpretar mordiscos, bostezos o grandes carcajadas.
Cabe destacar que algunos BoconeS son muy flexibles, por lo que pueden llegar a ser muy gestuales. Saber cómo es la cara del muñeco en cada una de sus poses sin tener que mirarlo, te ayudará a aportar mayor credibilidad a las reacciones y expresión corporal de forma anticipada, y también claro está, conocer la personalidad de tu personaje como si lo hubieras criado.
De qué forma reaccionará ante cualquier situación, o cómo contestará según su carácter y forma de ser…
Ya sabéis, esos detalles que lo hacen único y peculiar.
Para practicar esto es recomendable que te pongas frente a un espejo y empieces a probar sus caras y poses (como quien se pone a hacer muecas), ya que la perspectiva desde la que se mira un títere puede alterar lo que expresa con sus facciones. Y de paso pruebas su tono de voz… por lo que.. sigamos con la voz del títere.
La voz del títere
El tono de voz que le pongas al títere debe sonar diferente de tu propia voz (sino… pierde un poco la gracia).
Así como utilizar expresiones que lo distingan de tu forma de hablar e identifiquen a su vez al propio títere como el papel que cumple en la escena…
Por ejemplo, si tu títere es un anciano, haz que diga «cuando yo era joven…» o «en mis tiempos…» con frecuencia (sé que suena a cliché, pero…) ayuda a que tu público conozca al personaje. También ayudará en esta ocasión que tu títere tenga una voz tranquila y pausada. *Solo es un ejemplo, podéis adaptarlo a vuestros personajes.
Para hacer una representación más creíble, tu títere puede tener algún acento o utilizar una jerga diferente a la tuya, para que solo con abrir la boca, lo identifiquen como a alguien diferente a ti. La forma de hablar también puede ser más lenta o más rápida que tu propia voz para que se diferencie mejor, esta es una buena técnica si vais a mantener una conversación mediante [ Ventriloquia ]
Pero por lo general, los titiriteros de este [ Tipo de Títeres ] suelen quedar ocultos detrás de un telón o fuera de cámara. Una correcta manipulación de estos títeres será un gran recurso para grabar vídeos ( o como Títeres para Televisión ), aparte de su uso común en Teatros de Títeres.
Entradas y salidas de escena
Debemos ser conscientes de que cuando nos ven coger a los títeres BoconeS y empezar a manipularlos directamente, estaremos «rompiendo la cuarta pared».
Que de repente cobren vida y comiencen a hablar no es muy realista, sed creativos en la forma en la que se presenta el personaje en la escena delante de la audiencia, y mejoraréis la sensación de que están vivos.
Si el títere que vamos a animar aparece desde detrás de una columna, dentro de un objeto como una caja, o se presentan en la escena saliendo desde debajo de un teatrino, podemos generar una gran primera impresión que se grabe en la mente de nuestra audiencia.
Es tan importante el desarrollo de la actuación como la entrada y salida de la escena, no limites tu pensamiento en que el títere se presenta en la escena y solo se mueve en el eje “X” (de derecha a izquierda).
Puedes imaginar cuatro escalones para que el personaje entre subiendo a saltitos, como si de un segundo piso se tratara, de esta forma haremos sentir al espectador que abajo de nuestra escena, existe una primera planta donde no pueden ver qué está ocurriendo, y podemos aprovechar esto a nuestro favor explicando el mundo que existe debajo o de dónde viene el personaje, lo que nos puede ayudar a introducir al publico en la escena, captar su atención y dar alguna explicación de la historia.
También puedes usar la profundidad del escenario para dar la sensación de que llega desde lejos o camina hacia una puesta de sol. Así como aprovechar la velocidad con la que entra en la escena. Si tiene mucha prisa, o si por el contrario … es una tortuga… o incluso si llega volando. Todo habla sobre tu personaje, cada títere se moverá de forma diferente y tendrá sus propios guiños gestuales, y con esto no solo me refiero al tipo de títere en cuestión, o los mecanismos que incluya a la hora de llevar a cabo su manipulación, sino más bien al hecho de que cada uno tiene su personalidad, se mueve y expresa de manera distinta.
Posición con respecto al público y el escenario
Mantén el contacto de los ojos del títere con el público, ya que en el momento en que nuestra marioneta pierda el contacto directo, estaremos invitando al público a mirar hacia otro punto de la escena, o hacia algo que está ocurriendo fuera de la misma.
Otro gran consejo que para mí fue un antes y un después en la animación de personajes, es INTERPRETAR SIEMPRE LAS POSES RELAJADAS, es decir cuando nuestro personaje no está hablando ni interactuando, este no debe estar estático o alicaído, sino que estará respirando. Esto podemos interpretarlo con una leve subida y bajada de la cabeza (o pecho) del títere. También debemos tener en cuenta girar la cabeza del títere para mirar hacia quien este hablando en ese momento, así dará la sensación de que ¡somos todo oídos!.
Mantén la altura apropiada del títere ¡Ten cuidado con las arenas movedizas! No queremos que el títere suba y baje sin ton ni son, ya que estos movimientos también forman parte de la actuación, para interpretar saltos, agacharse, temblar…
Levantar un poco más alto el títere que está hablando que los demás que se encuentran en la escena ayuda a que el público enfoque su atención en el que habla.
La altura y posición transmite mucho a tu público, utilízalo a tu favor.
Vigilad la posición del cuerpo y de vuestro brazo, así como hacia dónde se dirige la mirada del títere. No bloqueéis la vista que el público tiene de la acción.
Hay que estar muy atento a dónde se dirige el «foco» de atención de tu títere, el espectador también estará pendiente hacia dónde se dirige su mirada. Y claro está que los movimientos deben ser obvios y sencillos, para ayudar a la comprensión de lo que está ocurriendo durante la actuación.
¡Practica todos estos consejos y aportarás un mayor realismo en tu actuación!
Nos vemos en el próximo capitulo.
Otros Capítulos
Autor del Post
Fundador de BoconeS . Artesano de Títeres . Creativo . Web Developer
¡Buenas! Mi nombre es Daniel. Como artesano me dedico al Diseño y Confección de personajes, títeres y marionetas desde mi pequeño taller en Cádiz (España). Trabajando bajo mi propia marca comercial «BoconeS®»