BoconeS Puppets

▶ Cómo Hacer Ventriloquia 🤐 – Fundamentos Básicos del Ventrílocuo

▶ Cómo Hacer Ventriloquia 🤐 - Fundamentos Básicos del Ventrílocuo

¡Buenas BoconeS y BoconaS!

¿Sabéis que son los Ventrílocuos?, Son actores que han dominado el arte del engaño sonoro. Estos artistas pueden crear la ilusión de que su voz proviene de otra ubicación, generalmente de un Muñeco Articulado, Títere o Marioneta que manejan.

Hoy veremos los Principios Básicos de Ventriloquia y cómo empezar a practicar para ser un buen ventrílocuo, para así convertirnos en todo un Monstruo de la escena con nuestros Títeres o Personajes al que le daremos vida.

titiritero y ventrilocuoLos ventrílocuos más exitosos controlan sus labios y mandíbula para no permitir que el público perciba movimientos de la lengua. Técnicas como estas se logran mediante el estudio cuidadoso de consonantes labiales, vocales, consonantes coronarias y velares.

Pero ser un actor con presencia en el escenario también es inherente a ser un profesional. Los ventrílocuos profesionales tienen capacitación en ambas áreas, ya que una buena actuación aporta mucha credibilidad a nuestro personaje. Es decir, debes convertirte en todo un «ShowMan» o «ShowWoman».

Tomar clases de actuación y artes escénicas, como teatro, puede beneficiar enormemente a un ventrílocuo en ciernes. Después de todo, la mitad de tu acto es una actuación e interpretación, y la otra mitad en la manipulación de tu títere. Incluso aprender cada uno de los entresijos de la comedia y la escritura cómica también es importante. 

Así como se requiere dominar la correcta Manipulación de tu títere, ya que no todo se basa en mover la boca del muñeco, ante todo debemos entender que nuestro títere es otro actor, un compañero, que también se presenta en la escena, y que de tu habilidad como titiritero dependerá su interpretación. Cada uno tiene su propia personalidad, por lo tanto, No solo su tono de voz debe sonar diferente al tuyo, si no que su expresión corporal también debe ser diferente. 

Y aunque se requiere mucha práctica y un buen desarrollo del personaje al que vamos a darle vida, para iniciarnos en este arte a continuación os desarrollo algunos «tips» para empezar a practicar la articulación de palabras sin mover los labios.

La Voz del Títere

 

La voz de ventrílocuo (del títere en cuestión) debe sonar diferente de tu propia voz. Para hacerla más creíble, tu títere puede tener algún acento o utilizar una jerga diferente a la tuya. Esta también puede ser más lenta o más rápida que tu propia voz para que se diferencie mejor.

Por ejemplo, si tu títere es un anciano, haz que diga «cuando yo era joven…» o «en mis tiempos…» con frecuencia (sé que suena a cliché, pero ayuda a que tu publico conozca al personaje). También ayudará en esta ocasión que tu títere tenga una voz tranquila y pausada.

Hablar sin Mover los Lábios

El hablar con la boca cerrada puede ser divertido. Por otro lado, puede ser un poco difícil al principio, pero si aprendes a posicionar la boca correctamente, dominas los sonidos básicos y el alfabeto (y trabajas con las palabras más complejas), solo es cuestión de tiempo que controles este arte  y poder llegar hasta interpretar hasta 3 personajes ala vez.

¡Así que empecemos por lo básico!

POSICIONAR LA BOCA

A – Separar tus labios: (sin que se perciba)

Para hablar con la boca cerrada, primero tendrás que asegurarte de que tus labios estén ligeramente separados. Sin separar los labios un poquito, no podrás emitir ningún sonido de tu boca.

  • Practica el separar los labios en el espejo. Deberías ser capaz ver tus dientes ligeramente.

B – Tus dientes deben tocarse:

Después de controlar el paso anterior, deberás asegurarte de que los dientes frontales, tanto superiores como inferiores, se toquen ligeramente entre sí. Si tus dientes no se están tocando, la gente podrá ver cómo se mueve tu lengua mientras hablas.

  • No rechines los dientes unos contra otros, ciérralos cómodamente. Tu mandíbula debe estar relajada.

C – Debes de poder mover tu lengua:

Una vez que tengas los labios y los dientes en su lugar, debes poder mover la lengua con facilidad. Si tu lengua no puede moverse lo suficiente, no serás capaz de articular todos los sonidos necesarios.

  • Si no eres capaz, es posible que necesites relajar aún más tu mandíbula y separar un poco los dientes.

D – Respiración relajada. Inhala por la nariz y exhala por la boca. Asegúrate de mantener una respiración relajada y evita hiperventilar o respirar profundamente. Si respiras demasiado profundo, no podrás mantener la boca cerrada.

Pronunciación de Palabras

Después de aprender a posicionar tu boca, necesitas mirarte en el espejo y practicar la pronunciación de ciertas silabas, así como también contemplaras la pose del títere.
Aunque algunas palabras son relativamente sencillas de pronunciar, otras pueden requerir de alguna modificación o sustitución para facilitar su pronunciación

¡De lo simple a lo complejo!

A – Empecemos con las letras fáciles:

 Comienza pronunciando letras fáciles repetidamente hasta que las puedas decir cómodamente. En última instancia, la única manera de hablar con la boca cerrada es practicar haciendo tantos sonidos diferentes como te sea posible. Las letras fáciles incluyen:

  • A, C, D, E, G, H, I, J, K, L, N, O, Q, R, S, T, U, X, Z.

B – Trabajemos con las letras difíciles:

Exactamente hay siete letras (B, F, M, P, V, W e Y) que son difíciles de decir con la boca cerrada. Esto es debido a que requieren que muevas los labios para hacer los sonidos asociados con ellas. Para hacerlos, tendrás que sustituirlos por letras o sonidos más fáciles. Sustituto:

  • La ”Eth” por la F 
  • la N por la M
  • la T por la P
  • la ”THEE” por la V
  • la O por la I
  • la W por la Y
C – Pronunciemos palabras completas:
 
Después de dominar las letras, practica palabras completas. Siéntete libre de empezar con palabras fáciles como «MAMÁ», y luego con palabras más difíciles como «MAPACHE». Sin practicar una extensa variedad de palabras no serás capaz de dominar el arte de hablar con la boca cerrada.
 
  • Haz una lista de palabras fáciles y difíciles y ve repitiéndolas de 10 a 20 veces cada una, o hasta que te sientas cómodo diciéndolas. Luego, pasa a nuevas palabras.
 
D – En gerundio todo es más sencillo:

Dado que el gerundio es un sonido fuerte, puedes usarlo para opacar la sustitución de una letra difícil. Simplemente ¡enfatízalo! y dilo más alto.

  • Ya que la «P» es difícil de decir, con «pisar», di «pis-ANDO«. Pronuncia el gerundio en voz alta.

¡Ahora a pronunciar palabras!

¡Investiga Titiriteros famosos!

Empápate de todo el conocimiento de otros titiriteros exitosos. Lee libros de ventriloquia, mírate vídeos y Shows de ventrílocuos y/o titiriteros que tengas ocasión…

Veras que poco a poco irás aprendiendo todos los trucos y entresijos de cada una de las facetas que ocupa este arte tan original.

Algunos de los ventrílocuos famosos que quizás desees investigar incluyen a:

 

Existen muchísimas técnicas distintas de títeres que puedes probar, grandes artistas de la ventriloquia y expertos titiritéros que puedes investigar.  Intenta ir a tantos shows en vivo como puedas para averiguar qué tipo de show se adapta mejor a tu propia personalidad y habilidades.

Para concluir os dejo este simpático vídeo de Aramis (Ventrílocuo Mexicano) y su amigo ¡Rockero!
Un show «un poco picaro» pero de lo más simpático. 

¡Échale un vistazo!

¡Gracias por pasarte!

Espero que este tipo de contenido te resultara útil o al menos interesante.
Publico nuevos contenidos cada semana, así que estás invitado a
volver cuando quieras y a seguirnos en las redes sociales para no perderte nada.
@boconesmp (en INSTAGRAM FACEBOOK)

Un saludo y Siempre Creativo
-Dani Keus