BoconeS Puppets

El Libro del Buen Bocón [ Capítulo V ]

LUCES, CÁMARA Y ¡BOCÓN!

Cómo producir tu propia obra de teatro con títeres y marionetas BoconeS 

¡Buenas BoconeS Y BoconaS! 

Crear una obra o espectáculo con títeres suena bastante sencillo en principio. La idea de colocar títeres en tus manos, recitar las líneas y ni siquiera tener que sentir la presión del público cuando se tiene miedo escénico… Pero si bien el teatro de títeres es ideal para actores tímidos, ¡no todo es tan simple como parece! 

Para que tus títeres BoconeS parezcan más reales y entrañables (aparte de poner en práctica todo lo que aprendimos en capítulos anteriores), hoy veremos algunos «tips» que ayudarán tanto a titiriteros novatos que quieran crear su primer espectáculo de títeres, como a titiriteros más experimentados que deseen agregar un brillo adicional a sus shows.

 ¡Haremos que las representaciones de títeres sean un espectáculo de lo más inolvidable!

 

 

El Guión

El guión es como soñamos que debe ser. La obra es lo que termina siendo.

Encuentra tu Historia

Una obra de títeres es, fundamentalmente, una obra de teatro. Si deseamos representar una obra con títeres debemos respetar los mismos principios que usa el teatro para dramatizar una historia. ¿Qué queremos contar? ¿Un cuento, una leyenda, una fábula, un suceso real? ¿Queremos inventar la historia quizás? ¿Que personajes intervienen en ella?…

Lo primero que necesitamos es encontrar una buena historia que contar o un gran mensaje que transmitir. Ya sea un cuento clásico, una historia inventada o un sketch, hay que tener en cuenta que lo más importante en una obra de títeres es que debe ser divertida y/o entretenida. 

arnold malas pulgas con guion

narrador y Diálogos

Por lo general, en las obras de títeres existe un narrador que introduce a los personajes y acompaña a la audiencia durante la historia, este puede ser representado por un títere o por una «voz en off». 

Contar con un narrador es un gran recurso, no solo ayuda a que los diálogos de cada escena sean breves y vayan al grano sin que el público pierda el hilo de la historia, sino que también nos permite interactuar con el público de forma directa, sin que se rompa la cuarta pared con los personajes que representan la obra.

Los diálogos deben ser breves y fáciles de comprender, estos pueden ir acompañados de expresiones corporales muy exageradas para que el publico entienda bien las emociones que queremos transmitir, así como emplear sonidos y onomatopeyas concretas que realcen las acciones: bostezos, resoplidos, portazos…

Personajes y Entorno

Todos los personajes deben estar bien caracterizados y ser distinguibles entre ellos. En otras palabras, los personajes de nuestra obra necesitan ser distintos de alguna manera entre sí y fáciles de reconocer, no solo por el tono de voz con el que lo interpretamos, sino que cada uno de ellos debe destacar de forma exagerada en algún aspecto: lista, tonto, soñador, malvada, realista, aventurero, valiente, miedoso, adorable, etc. Esto ayuda a crear maravillosos diálogos y momentos de lo más dicharacheros entre ellos, ya que cada uno contestará y actuará de forma distinta según su personalidad.

El entorno en el que ambientemos la historia debe quedar bien representado. Aunque parte de la inmersión de la historia la proporciona el narrador describiendo dónde y cómo transcurre la historia, es una buena idea usar fondos de paisajes y cualquier otro tipo de atrezo, dado que ayuda muchísimo a la ambientación de nuestra obra a ojos del público. Es aconsejable además ambientar la actuación con música, utilizar una buena selección de fondo musical que acompañe las escenas alegres, tensas, tristes…  ¡o incluso redobles de tambor durante los chistes malos!, son recursos de lo más asequible y le darán un toque maravilloso a nuestros espectáculos.

Bajo el Escenario

Lo que ocurra bajo el escenario, se queda entre bastidores.

Cuatro son Multitud

El límite de personas detrás del escenario debe ser tres (3). Los teatros de marionetas, ya sean grandes o pequeños, tienen un aforo entre bastidores muy limitado. Sin embargo, los buenos espectáculos de títeres a menudo requieren que varios personajes estén en el escenario de forma simultánea. Si bien los profesionales no tienen problema  para trabajar con un solo compañero o con otros veinte titiriteros detrás del escenario, es preferible que el limite las personas sean tres. 

Los espectáculos de títeres generalmente se escriben para ser interpretado por tres titiriteros detrás del escenario: uno para manipular al protagonista, otro para manejar al narrador y otro para controlar los personajes menos relevantes. Ocasionalmente, el titiritero que interpreta a la estrella protagonista también tendrá un títere secundario. Por lo tanto, un espectáculo creíble requiere una pequeña «coreografía de manos» para evitar tropezar entre personajes. También es muy común ver a dos titiriteros manejando a un mismo títere, sobre todo si estos son Títeres BoconeS con mano viva , para la manipulación de este tipo de títeres es de vital importancia la sinergia entre titiriteros.

planifica entradas y salidas

Planifica las entradas y salidas de los títeres en escena. Cuando hay más de dos títeres en el escenario, es posible que tengan que cruzarse para salir del escenario.
Esto se puede resolver con práctica y una buena planificación previa, al igual que las entradas y salidas en un escenario con actores reales. 

Debéis practicar mucho los movimientos en los que se cruzan los brazos con los de otro titiritero, esto permitirá que el títere haga una salida real y que no distraiga la atención del publico con movimientos que estropeen la interpretación.Tu audiencia notará de inmediato si los títeres realizan algún movimiento fuera de lugar, por ejemplo si dejan el escenario como si hubiera un agujero debajo. Por lo tanto, todas las salidas y entradas deben considerarse parte de la actuación (como ya vimos en el Capítulo III).

Es muy importante que todo el equipo titiritero conozca la obra al dedillo. Un espectáculo con muchos cambios de personajes requiere una buena sincronización entre sus artistas. Para facilitar el trabajo a los titiriteros, los títeres pueden entrar y salir del escenario por la misma dirección en la que llegaron (a menos que el guión indique lo contrario). 

Una forma cómoda de colocar a los titiriteros puede ser la siguiente:

  • El titiritero con el narrador a la izquierda.
  • El titiritero con el protagonista en el medio.
  • El titiritero con los otros personajes a la derecha.

Memoriza la obra

Intenta memorizar el guión, o si no es posible, al menos… ¡oculta las evidencias! El traqueteo del paso de páginas de los papeles detrás del escenario es muy molesto y rompe totalmente la inmersión de la obra, ¡sobre todo si la mano que controla un títere cae de la escena para pasar la página! 

Para presentaciones informales, la memorización puede ser innecesaria, así que una buena idea es imprimir el guión en el tamaño de fuente más pequeño que todos puedan leer y fijarlo con cinta adhesiva o chinchetas entre bastidores, en algún lugar donde el titiritero pueda leerlo fácilmente sin interrumpir la actuación.

Sobre el Escenario

¡MaaaNaaaMaaaNaaA! … Tu TU! TuRuRu!…

Un espectáculo de Títeres debe ser divertido

Deja de lado la vergüenza, y lánzate a darlo todo sobre el escenario para interpretar a tu personaje. Intenta hablar con una voz que no sea la tuya. Las marionetas a menudo suenan como ardillas y, sin embargo, no necesitan tener voces agudas. Muchos de los monstruos de «Barrio Sésamo» o «The Muppets» tenían voces graves y retumbantes. Lo interesante sería hacer que las voces sean distintivas. Practica para hacer que una voz sea muy alta y aguda, otra quizás más ronca… y diviértete con eso, al fin y al cabo, lo mejor para la actuación es llevar tu propia voz característica al escenario. Además, cuando encuentras un tono de voz y forma de expresión que se adapta perfectamente a tu personaje, sientes como si ese títere tuviese vida propia.

títeres personalizados profesionales

todo un mundo de posibilidades

Los títeres están prediseñados con un fin, estos pueden tener múltiples extremidades, caer de alturas, incluso perder algún miembro en medio de la función (siempre que lo exija el guión, claro está), cosa que con un actor de carne y hueso resultaría difícil. Debemos entender que el actor es el retrato de un personaje, mientras que el títere es la caricatura de un personaje, y eso es algo que podemos usar a nuestro favor. Si bien los actores carecen de las capacidades de movimiento sobrehumanas y de las posibilidades plásticas y simbólicas que tienen estos muñecos de tela y gomaespuma, los títeres, por su parte, carecen de la extensa variedad y del dinamismo expresivo que los actores tienen en sus recursos gestuales e interpretativos. Así que las escenas para títeres deben ser más sintéticas, escuetas y principalmente, muy visuales.

Las Varillas de Brazo o Manos de Guante son un magnifico recurso de manipulación que refuerza la interpretación, ya que hacen que los títeres parezcan más reales.
Dado que necesitamos un solo brazo para controlar la cabeza, boca y torso del títere, podemos manipular uno de los brazos del títere con la mano que nos queda libre. Así podremos hacer gestos con la mano, levantar objetos o utilizar cualquier tipo de atrezo. Muchos titiriteros usan varillas en ambos brazos, manipulándolas con una sola mano (lo que requiere algo de práctica, como ya vimos en el capítulo anterior). Un segundo titiritero también podría manejar una de las varillas para movimientos más complicados. 

Los títeres con mano viva, donde el brazo libre del titiritero se convierte en la mano del títere, también son geniales para mejorar la expresión, ya que permiten mucho más movimientos y acción sobre el escenario.

Es de lo más recomendable contar con una pantalla (o espejos) donde veamos nuestra propia actuación, es decir, lo que se está viendo en el escenario, o conocer muy bien la altura y posición de nuestro títere con respecto al público que lo observa (esto se consigue tras muchos ensayos).

Titiriteros Avanzados

La mayor de las alegrías de ser titiritero es escuchar reír, jadear o reaccionar a modo de sorpresa con cada una las emociones que transmites con tu creación. No obstante, una de las partes más bonitas de la interpretación y manipulación de títeres es que puedes ser tan creativo con tu obra como desees y existen muchísimos tipos de títeres para ello. Los titiriteros y ventrílocuos expertos o «más ambiciosos» practican todo tipo de trucos, chistes visuales e ilusiones para seguir impresionando a su audiencia.

ideas para los titiriteros más ambiciosos

¡No tengas miedo de usar tus dientes detrás del escenario! Los titiriteros deberían pensar en sí mismos como orquestas musicales de una sola persona. Si hacen falta nuestros pies, rodillas, codos y boca, pueden funcionar como músicos en escena. Hay titiriteros que son capaces de mantener una conversación entre tres marionetas, mientras usan sus dientes para sostener una de ellas.

Incluye instrumentos o bailes de forma creativa. Muchos titiriteros mezclan su talento con algún instrumento a la vez que interpretan una historia con su títere, haciendo de la música una parte importante en su producción, ya sea mediante el uso de un soporte de boca para sostener una armónica (una barra metálica que se ajusta alrededor del cuello), o usando títeres de mano viva para tocar guitarras, pianos, baterías …

Puedes usar el resto de extremidades para lograr efectos de sonido. Otro recurso muy usado es el de adherir a nuestro cuerpo cucharillas, platillos, cascabeles… o cualquier otro cachivache que nos ayude a crear efectos de sonido. Uno de los más clásicos es la sujeción de dos medios cocos a la altura de nuestras rodillas mediante un elástico, y chocarlos entre sí para simular un caballo galopando.

 

 

 

 

Espero que todos estos pequeños consejos os sean de utilidad y os inspiren para futuras obras con vuestros títeres BoconeS. 
¡Ahora a ponerse creativos!