▶ ¡Tres grandes ventrílocuos que deberías conocer! 🎭 - Homenaje al arte del Ventriloquismo.
¡Buenas BoconeS y BoconaS!
Esperamos que en Nochevieja os lo pasaseis genial con los juegos que os propusimos en el último post del año. También os deseamos de parte del equipo de BoconeS que este año 2021 esté cargado de ilusiones, felicidad y sobre todo, mucha salud. Pero principalmente, deseamos que cumpláis todos y cada uno de los propósitos que os propusisteis en Fin de Año, al fin y al cabo, para conseguir algo ¡solo necesitas querer hacerlo! Así que… ¡id a por ello!
Las Navidades están llegando a su fin, esperemos que a Sus Majestades los Reyes Magos les hayan llegado cada una de las cartas que habéis escrito, y que os hayáis portado muy bien para que no os traigan carbón.
Este año se avecinan cambios en la estructura de los posts que, como ya sabéis, se publican de forma semanal en nuestra web, cambios que por supuesto van a mejorar no solo la creación de contenido, sino también la cadencia del mismo, entre otras cosas, dándole un toque de frescura e intensidad al blog. Pero de momento no puedo revelar mucho más, si queréis disfrutar de lo que se avecina, ¡estad atentos al blog de nuestra web Bocones.com!
Queríamos empezar de forma especial el año, por eso en este artículo, el primero de todos, lo queremos dedicar expresamente a una serie de ventrílocuos que, si bien es probable que ya conozcáis a alguno de quienes vamos a nombrar a continuación, igualmente merecen dicha mención, bien sea por ser pioneros en este arte, por contribuir a la historia viva de la interpretación del títere, o por ofrecernos horas y horas de intensa diversión con su maestría. Lo que está claro es que son, para los amantes de los títeres como nosotros, una inspiración, a la hora de crearlos si te dedicas ex profeso a la artesanía, pero principalmente por poseer la capacidad de llevar a cabo una interpretación sublime, hasta tal punto de dejarnos ensimismados ante la presencia de su títere y su puesta en escena.
Una persona determinada que, junto a su títere, es capaz de transmitirnos tantas sensaciones como registros de voz posee, y hacernos creer que quien lleva a cabo el espectáculo no es sino el propio títere, ya sea en un diálogo con el mismo, o con un monólogo divertidísimo de este, sin que apreciemos, en la mayoría de los casos, cómo su intérprete habla por él. Pues de eso se trata el ventriloquismo, cuyo origen del Latín “ventrilocuus” significa “hablador por el vientre”.
Por todo lo que suponen para nosotros, y por la gratitud con la que nos corresponde hacerles mención, este post va dedicado a los ventrílocuos más influyentes y relevantes de origen español. Por lo que, sin más dilación…
¡Manos a la obra!
Se sitúan a los más antiguos ventrílocuos en Egipto, ya que así se mencionan en la Biblia, desde Grecia posteriormente, este arte de la interpretación sublime del títere “hablando desde el estómago” se fue perfeccionando durante el medievo y la Edad Moderna, llegando hasta nuestros días donde aún disfrutamos de este aspecto cultural de la humanidad.
Sin lugar a dudas, de manera obligatoria debemos mencionar a Emilio Agudiez, de origen español y nacido a principios del siglo XX, desciende de una familia de artesanos de títeres, donde logró impulsar de manera muy exitosa en Latinoamérica, principalmente en países como Chile y Argentina, el desarrollo de los espectáculos de ventriloquía. Era capaz de manejar con destreza más de una docena de títeres, siendo su favorito Don Pánfilo, quien confeccionó personalmente y que él mismo consideraba, según Osvaldo Sosa Cordero en “Historias de las varietés en Buenos Aires. 1900 – 1925”, su alter ego. Este reconocido titiritero español, destacaba no solo por su pericia artesanal a la hora de crear títeres tan magníficos como el que hemos mencionado como su alter ego, sino también por ser el primer español que triunfó llevando a cabo el arte del ventriloquismo en el Nuevo Mundo, en el primer cuarto del siglo XX. Si bien en Latinoamérica ya se conocía este arte y se llevaban a cabo espectáculos, fue Emilio Agudiez quien revitalizó el género, ofreciendo un punto de vista distinto a lo ya conocido, añadiendo más diversión aún si cabe. Tal fue su repercusión mediática a finales de los años veinte y principio de los treinta, que llegó a participar incluso en programas de radio, su agenda estaba totalmente ocupada debido a que reclamaban sus actuaciones tanto en América del Sur como en Europa, e incluso el reconocido Carlos Gardel nombraba a su principal personaje, Don Pánfilo, en uno de sus famosos tangos, llamado “Marionetas”.
*Principal fuente de información – Grandes ventrílocuos del espectáculo chileno.
Otra figura del ventriloquismo que no podemos pasar por alto, y que tantas risas nos ha ofrecido, especialmente en los programas televisivos de la primera década del siglo XXI, se trata de María del Carmen Martínez-Villaseñor Barrasa, más conocida popularmente como Mari Carmen y sus muñecos. Nacida en España en 1943, Mari Carmen es considerada como una de las mejores ventrílocuas de la historia en nuestro idioma. Con sus shows televisivos, principalmente como colaboradora en galas, nos dejaba a todos anonadados con personajes tan carismáticos como la famosa Doña Rogelia (mi favorita), Daisy, el Pato Nico o Rodolfo el león tristón. Comenzó con tan solo 16 añitos a abrirse camino en el mundo del ventriloquismo, y culpa o suerte de su gracia natural, sus espectáculos desde muy temprana edad comenzaron a gustar entre el público, dándole cada vez más popularidad no solo a ella, sino también a sus famosos muñecos. Sin embargo, no obtuvo todo reconocimiento que merecía hasta el último tercio del siglo XX. Desde ese momento en el que debutó por primera vez en la televisión, inundó nuestros corazones con sus graciosas actuaciones, donde principalmente destacaba la cascarrabias anciana Doña Rogelia, un títere que representaba a una ancianita con muy “malas pulgas” que se dedicaba a discutir y llevarle la contraria a la fantástica Mari Carmen, y que según esta, obtuvo la inspiración a la hora de crear este personaje gracias a una señora que conoció paseando en Cuenca, su ciudad natal, cuando intentó entablar una conversación con ella, que más bien fue un monólogo por parte de la señora, ya que tenía un poco de sordera y no se enteraba bien de lo que Mari Carmen le decía.
Por último y no menos importante, hemos de mencionar y ofrecer su merecido reconocimiento al auténtico y genuino Jose Luis Rodríguez Moreno, conocido por todos como Jose Luis Moreno. Nacido en España en el año 1947, es sin duda alguna el ventrílocuo más famoso de nuestro país, al menos al que todos tenemos en mente cuando escuchamos la palabra “ventrílocuo”. Dedicado en cuerpo y alma a sus muñecos y a crear comedia en el transcurso de sus espectáculos, Jose Luis Moreno se dedicó también no solo a desarrollar su faceta como actor, sino también a producir programas televisivos como “Noche de fiesta” o series de alto renombre nacional como la inolvidable “Aquí no hay quien viva”, entre otras. Al igual que la entrañable Mari Carmen y sus muñecos, Jose Luis Moreno participó de forma activa como colaborador en ciertos programas y algunas galas (también en los especiales de Nochevieja) con sus actuaciones junto a sus “compañeros”, Monchito, Macario, y el que mejor conocemos todos y que le ofreció – en parte – el salto a la fama como ventrílocuo (especialmente se hizo muy famoso en Italia), el cuervo Rockefeller, mi favorito. Al igual que sucedía con el ilustre Emilio Agudiez, Jose Luis Moreno llegó a crear también sus propios títeres de manera artesanal, y desde muy joven empezó a practicar y desarrollar sus habilidades como ventrílocuo. Pero además, gracias a su personalidad versátil y polifacética, llegó a dedicarse en su juventud a la música, alcanzando el éxito como cantante de ópera. En resumen, una persona cuyo destino estaba definitivamente marcado por el éxito, ya sea actuando como ventrílocuo ante su público, o produciendo programas y series televisivas entre bambalinas.
Espero que hayáis disfrutado del contenido de este artículo tanto como nosotros a la hora de ofrecértelo. Es una forma más que justa de devolver, al menos de forma mínima, una parte del reconocimiento que merecen los maestros que se dedican a este arte, aparentemente fácil de aprender, pero extremadamente difícil de dominar. Si realmente este post te ha llamado la atención y estás interesado en probar tus habilidades como ventrílocuo, debes echar un vistazo a nuestro tutorial dedicado a mostrarte de qué forma empezar y cómo desarrollar tu maestría en este arte, aprendiendo los Fundamentos básicos del Ventrílocuo. Sin más, me despido de vosotros y espero que los Reyes Magos os traigan todas las cositas que habéis pedido en vuestra carta.
¡Hasta la semana que viene!
Artículos Relacionados
Autor del Post
Colaborador de BoconeS.com . Licenciado en Humanidades . Blogger
Hola, mi nombre es Jesús Díaz y me encargo de la corrección de textos y de la creación de algunas publicaciones del Blog de BoconeS.com También participo en los eventos y mercados ocasionalmente.