▶ Los Títeres Kathpuli 🎭 - Una Cultura Milenaria

Los títeres Kathputli forman parte de una cultura milenaria, que encuentran su origen en Rajasthán, una enorme provincia situada en el noroeste de la India.
Títeres Kathputli
Sobre los Títeres Kathputli
Los títeres Kathputli son propios de Rajasthán, una enorme provincia situada en el noroeste de la India, limítrofe con Pakistán.
Y aunque en otros posts ya hemos hablado sobre títeres provenientes de este exótico país, los títeres que conoceremos hoy difieren del resto principalmente por la curiosa forma en que se utilizan.
Se trata de una cultura milenaria, muy extendida en fiestas y celebraciones de toda India, donde gozan de gran popularidad.
Las principales temáticas que tratan durante sus representaciones tienen como objetivo no solo entretener, sino también ofrecer una enseñanza moral y educacional. Tratan muy de cerca temas como la pobreza, el empoderamiento de la mujer, el desempleo generalizado o la limpieza. Sin embargo, un tema muy recurrente en el desarrollo de las representaciones suelen ser algunos episodios del Amar Singh Rathor, se trata de una leyenda muy arraigada a esta cultura, que trata el conflicto entre Hinduismo e Islam.
Utilización y Manejo
Para manejar este tipo de marionetas solo son necesarios dos hilos, uno de ellos conecta la cabeza del títere con su cintura, el otro conectas ambos brazos del títere. Los títeres Kathputli no tienen piernas, ya que visten una túnica o vestido que ocultan la carencia de las extremidades inferiores, aunque durante los movimientos en escena, la habilidad del titiritero hiciese parecer que los títeres estuviesen dotados de piernas.
Para llevar a cabo la manipulación de este tipo de títeres, el titiritero introduce sus dedos como si los hilos que salen directamente del títere fuesen anillos, moviéndolos así para ejecutar los diversos movimientos que requiera su interpretación, sin ningún tipo de mando para llevar a cabo el manejo del títere.
Con respecto a la puesta en escena, el titiritero queda oculto tras el fondo del escenario, y maneja los títeres a través de los hilos, desde arriba, es decir, la perspectiva del titiritero con respecto a su títere, es aérea. El escenario puede estar decorado con las sedas más caras de Oriente o con simples maderas pintadas de colores vivos, dependiendo de la humildad de allá donde se lleve a cabo cada representación, o de la escenografía que cada obra requiera.
Por último, la obra va acompañada de un instrumento musical, y el propio titiritero, a menudo puede – y suele – modificar su voz, haciéndola sonar a través de una caña de bambú, con lo que genera un timbre vocal más agudo y estridente.
Materiales para su elaboración
Por lo general, este tipo de marionetas se elaboraban – y aún a día de hoy se siguen elaborando en algunas provincias – con materiales reciclados.
Desde restos de alambres, hilos, papel reciclado y pinturas artesanales, para la elaboración de su túnica o vestido eran necesarias telas llamativas, que trataban de representar de forma fidedigna los vestidos tradicionales femeninos de la India, conocidos como ‘sari’, que usualmente están elaborados de seda o algodón.
Curiosidades
- Los hilos con que se llevan a cabo su manejo, van directamente a las manos o dedos del titiritero y no a un mando, a diferencia de las marionetas que estamos acostumbrados a ver.
- Es común que el espectáculo comience con un preámbulo, se trata de una invocación a Ganesha, considerado patrón de las artes y las ciencias.
Fuentes: titerenet y masaladabbaindia
Artículos Relacionados
Autor del Post
Colaborador de BoconeS.com . Licenciado en Humanidades . Blogger
Hola, mi nombre es Jesús Díaz y me encargo de la corrección de textos y de la creación de algunas publicaciones del Blog de BoconeS.com También participo en los eventos y mercados ocasionalmente.